Objetivos
Preparar profesionales con capacidades investigativas, críticas y propositivas en los temas relacionados con los estudios latinoamericanos, y aquellos de los respectivos énfasis del programa, de modo que sean capaces de desarrollar pensamiento crítico y soluciones pertinentes a las necesidades y problemas propios de la región latinoamericana
Énfasis en Pensamiento Latinoamericano
Ofrecer a la comunidad académica nacional y latinoamericana, un espacio de calidad científica e investigativa en pensamiento latinoamericano, que promueva la comprensión y producción de conocimiento pertinente a los problemas y desafíos propios de la región.
Veinte años después de la apertura de este programa doctoral, con este énfasis, continúa siendo el único en el país, lo cual es asombroso, dado que tiene por objeto de estudio a la propia región que habitamos. Por lo tanto, es menester continuar ofreciendo esta posibilidad de estudio, como un aporte intelectual al desarrollo del conocimiento de nuestras sociedades.
Énfasis en Epistemología de Saberes Biomédicos y Coexistentes
Ofrecer a la comunidad académica, nacional y latinoamericana, un espacio de calidad científica e investigativa en el campo de la Epistemología de Saberes Biomédicos y Coexistentes y establecer una relación con saberes autóctonos para propiciar la construcción de conocimiento pertinente a nuestra región y el diálogo entre estos saberes y la academia.
Énfasis en Pensamiento Centroamericano
Ofrecer a la comunidad académica, nacional y latinoamericana, un espacio de calidad científica e investigativa en estudios centroamericanos con el propósito de comprender los problemas y desafíos propios de la región, que permita también, la producción de conocimiento y su divulgación, generando producción académica de calidad.
Perfil Ocupacional
Énfasis en Pensamiento Latinoamericano
Cargos | Funciones |
---|---|
Personal docente universitario | Docencia universitaria |
Profesional de consultoría | Acompañamiento de proyectos de educación en áreas con diversidad étnica |
Profesional de asesoría | Investigación en problemas de la región latinoamericana |
Profesional de investigación | Diseñar y evaluar material didáctico. Aplicar adecuaciones curriculares. |
Personal promotor académico | Produce textos, a partir de resultados de la investigación |
Personal profesional animador de la producción de obras artísticas, estudios y propuestas estéticas | Conoce y analiza los hechos propios de su campo de estudio en la región latinoamericana y en las distintas subregiones, países y etnias, mediante propuestas de trabajo y resolución que contribuyan con el bien común |
Énfasis en Epistemología de Saberes Biomédicos y Coexistentes
Cargos | Funciones |
---|---|
Profesional de evaluación | Evaluación de propuestas de programas sobre medicina integrativa o intercultural |
Profesional de asesoría de proyectos | Asesoría en proyectos que integren diversas prácticas médicas y terapéuticas |
Profesional de investigación | Investigación en medicina ancestral así como en nuevas prácticas médicas |
Personal docente universitario | Docencia universitaria. |
Profesional de consultoría | Acompañamiento de proyectos médicos en áreas con diversidad étnica |
Énfasis en Pensamiento Centroamericano
Cargos | Funciones |
---|---|
Profesional de animación de la producción de obras artísticas, estudios y propuestas estética | Conoce y analiza los hechos propios de su campo de estudio en la región centroamericana y en las distintas subregiones, países y etnias, mediante propuestas de trabajo y resolución que contribuyan con el bien común |
Profesional de promoción de procesos de escolarización de distintos grupos sociales, especialmente en posgrados |
Realiza tareas de rescate, difusión y producción cultural en su campo de especialización. Trabaja por el rescate, análisis y aprovechamiento del acervo bibliográfico y de la memoria documental, escrita y oral |
Profesional de asesoría y consultoría en áreas educativas, gremiales y productivas | Identifica los nexos entre los procesos semióticos, lingüísticos, artísticos, literarios y religiosos y las coordenadas económicas, sociales y antropológicas, propias de la vida social en la región |
Profesional de producción académica | Produce textos, a partir de resultados de la investigación |
Profesional docente |
Forma profesionales provenientes de variadas disciplinas, para que complementen su competencia con saberes socioculturales de la región. Propicia la vinculación de la docencia con la investigación y la extensión, mediante el desarrollo de proyectos y programas académicos con pertinencia social y cultural |
Profesional de la investigación |
Delimita y propone objetos de estudio que respondan a requerimientos culturales prioritarios en los aspectos sociales y gnoseológicos. A partir de ello, y como respuesta oportuna, estará en condiciones de formular y poner en marcha proyectos de investigación originales en organizaciones privadas y públicas. Participa en la creación de proyectos de investigación de los temas propios del Programa, formando parte de equipos inter y extraregionales, que apoyen las labores académicas de la comunidad científica internacional |
Perfil Profesional
Énfasis en Estudios Latinoamericanos
El estudio, análisis y compresión de la evolución histórica del pensamiento latinoamericano, en todas sus dimensiones, es el tema central del énfasis. Por tanto, este énfasis responde a la necesidad político-social de formar personas con conocimientos suficientes para insertarse en diversos ámbitos de la sociedad, desde los cuales pueda brindar un aporte intelectual ligado a la equidad y al diálogo de saberes.
Otra necesidad importante a la que responde es a la de la unidad latinoamericana, que implica el desarrollo de lazos mayores entre nuestras comunidades científicas y el conocimiento de lo que somos y de nuestras tareas, en momentos en que se tiende a la homogenización a través de una cultura popular mundial, que tiene el sello de la ideología de mercado y la cultura estadounidense.
Énfasis en Epistemología de Saberes Biomédicos y Coexistentes
Las demandas principales, a las que responde este énfasis, son las siguientes:
- El actual reconocimiento que se le da en el mundo, y en especial en ciertas regiones de Latinoamérica, a los saberes ancestrales relativos a la salud, y las posibilidades de combinación con terapias convencionales (alopáticas).
- La creciente necesidad de investigación, dada su actual importancia, en diversas áreas de la medicina, conocidas con nombres como: medicina tradicional, ancestral, alternativa, holística y terapias complementarias.
- La necesidad de llenar el vacío provocado por la inexistencia, en la región centroamericana, de trabajos que historicen prácticas médicas; la “modernización” de la medicina y sus múltiples efectos, y las tendencias actuales de dicho campo.
- El análisis exhaustivo de ejemplos de integración entre medicina convencional o alopática, y otros tipos de terapias que se están llevando a cabo en nuestro país.
- La recuperación de saberes coexistentes que no estén documentados y que, por ello, corran el peligro de perderse.
Énfasis en Pensamiento Centroamericano
La apertura de este énfasis se enmarca en una serie de esfuerzos nacionales, regionales e internacionales para el conocimiento de los fenómenos propios de la vida cultural y social de la región. Responde también a la expectativa que despierta en Europa y en los Estados Unidos de América la región centroamericana, territorio del continente americano hasta no hace mucho olvidado. Esta condición ha propiciado el desarrollo de estrechos lazos con personal experto y profesorado universitario, adscrito, por lo general, a escuelas o departamentos de literatura (español) y de estudios culturales tanto en los ámbitos nacional y centroamericano como en algunas universidades de Europa y En este mismo marco se gestó y funciona la Maestría en Estudios de Cultura Centroamericana (con énfasis en Literatura, Religión y Sociedad, Bibliotecología y Gestión de la Información, y en Literatura Centroamericana). A partir de esta experiencia académica, vigente desde 1996, se planificó la creación del programa doctoral DILAAC, el cual se convierte ahora en énfasis de este programa del DEL.
Estados Unidos. Dado el número de especialistas de la región que ha alcanzado el grado de doctorado, así como las numerosas publicaciones e investigaciones que se realizan en los campos de interés propios, un énfasis de esta naturaleza crea un espacio intelectual adecuado para multiplicar cuantitativamente sus productos, elevar su calidad y aportar su repercusión al amplio contexto de Centroamérica.
En particular, este énfasis apoya la formación de cuadros de alto nivel, comprometidos con el desarrollo de las universidades públicas; aportará a la comunidad internacional productos intelectuales que expresan la dinámica de la región y, a la vez, se estudiarán hechos culturales y artísticos generales.
Dado el interés internacional creciente por Centroamérica y la pérdida de recepción internacional de proyectos particulares, aislados por país, es imperativo contar con programas académicos que tomen como punto de partida y marco de impacto el conjunto regional. Además, conviene indicar que en Centroamérica no existe aún un programa con estas características y orientaciones, por lo que se trata de incorporar y beneficiar en forma gradual a las demás universidades centroamericanas.
Requisitos de ingreso
Los requisitos de ingreso al Doctorado en Estudios Latinoamericanos son los siguientes:
- Realizar el proceso de admisión al Programa.
- Poseer el grado de maestría o su equivalente, debidamente reconocido por CONA- RE en el caso de haber sido obtenido en universidades extranjeras, Para los énfasis en Pensamiento Latinoamericano y Pensamiento Centroamericano las titulaciones permitidas serán en áreas afines a: filosofía, antropología, sociología, ciencias polí- ticas, estudios culturales, artes, letras, educación y pedagogía, periodismo, estudios de género. Para el énfasis en Epistemología de Saberes Biomédicos y Coexistentes: filosofía en áreas afines a bioética, biomedicina, veterinaria, psicología, enfermería, comunicación, historia, antropología, sociología, biología, química, odontología, farmacia y microbiología. En el caso de aspirantes del extranjero podrán presentar, para esta fase, copia de sus documentos y posteriormente deberán presentar los documentos originales debidamente oficializados por el consulado respectivo.
- Haber tenido un promedio de ponderado en la maestría de 8.0.
- Demostrar un nivel instrumental o integrado en la comprensión de lectura de una lengua extranjera, diferente a la materna, entre las que habitualmente se usan en la comunidad científica y artística internacional, es decir, inglés, francés, portugués y alemán.
- Disponer de una dedicación promedio de veinte horas semanales; a estos efectos, las personas aspirantes seleccionadas deberán suscribir una carta de compromiso de dedicación.
- Haber publicado al menos tres artículos en revistas de reconocida trayectoria, de preferencia en revistas que cuenten con consejo editorial o en libros colectivos con sello editorial. De estos se deberá adjuntar una copia.
- Elaborar un anteproyecto de investigación con el tema y problema de investigación al que desea aproximarse en el proceso de investigación del doctorado, de no más de veinte páginas, con los siguientes apartados: introducción, justificación, objetivos generales y específicos, pilares teóricos, metodología, bibliografía.
- Disponer de una dedicación promedio de veinte horas semanales; a estos efectos, las personas aspirantes seleccionadas deberán suscribir una carta de compromiso de dedicación.