Objetivos
- Fomentar un enfoque integral de los estudios regionales latinoamericanos mediante el ejercicio teórico-práctico de aprendizajes formativos y transformativos desde sus bases críticas y endógenas de pensamientos para propiciar mejores niveles de convivencia cultural y social.
- Reconocer los diversos procesos de formación identitaria, manifestación e interacción cultural en América Latina mediante la comprensión de la interculturalidad, la visión de género, la revisión de aportes literarios y su complejidad tópica actual, incluyendo el ambiente para favorecer la amplitud fenomenológica de su impacto social.
- Impulsar de forma permanente la acción investigativa y sistemática en el abordaje de los estudios latinoamericanos mediante la inclusión de nuevos análisis y comprensiones humanísticas en el Currículum para potenciar la construcción de nuevos aprendizajes y saberes latinoamericanos.
Perfil Ocupacional
El graduando de la Maestría en Estudios Latinoamericanos será capaz de desempañar los siguientes cargos:
- Promotor-Gestor en Municipalidades,ONGs, Gobierno, Embajadas, Empresas e Instituciones autónomas.
- Fomentar y dinamizar espacios de desarrollo cultural desde la aplicación de estrategias de participación, sentido de pertenencia y valores de los individuos.
- Investigador en universidades
- Aporta soluciones a necesidades específicas acorde a los requerimientos asignados y diagnosticados
- Asesoría, consultoría y dirección de programas de gestión cultural
- Asesorar y ofrecer consultoría en medios de comunicación masiva e instituciones culturales, tales como museos, archivos, casas de la cultura; en turismo cultural y ecológico.
- Extensionista en ONGs, empresas, gobierno.
- Promueve la acción social mediante soluciones prácticas formativas y trasformativas aplicadas en comunidades, redes, etc y mediante maneras diversas de empoderamiento.
- Consultor-Asesor-Gestor de Proyectos en universidades, ONG's, gobiernos, auto-gestión.
- Llevar a cabo investigación en instituciones públicas o privadas, en los ámbitos nacional, regional e internacional.
- Docente en universidades u ONGs.
- Suministra, coordina y abastece conocimiento como formador en estudios latinoamericanos.
Perfil Profesional
Las personas graduadas de la Maestría en Estudios Latinoamericanos tendrán las siguientes competencias, conceptuales, procedimentales y actitudinales:
Saber conceptual
Al concluir el plan de estudios cada estudiante:
- Dominará aspectos teóricos de las diferentes disciplinas que conforman el plan de estudio, para el estudio e investigación en su área de trabajo.
- Dominará los aspectos teóricos y conceptuales de las diversas técnicas de Cultura empleadas en el análisis de los Estudios Latinoamericanos.
- Comprenderá los fundamentos teóricos sobre las técnicas utilizadas en la comprensión de Identidades.
- Formulará y realizará investigaciones orientadas hacia la acción en el área de su énfasis.
- Conocerá las principales tendencias y evolución de los estudios latinoamericanos como actividad socioeconómica, para su abordaje, desde una perspectiva multidisciplinaria e interdisciplinaria a fin de lograr el desarrollo sostenible de actividades basadas en desarrollo cultural.
- Determinará los principales aspectos de la problemática de la interacción entre el sector público, las organizaciones locales y organismos no gubernamentales en torno a experiencias de desarrollo en el área de estudio a nivel nacional en asuntos de abordaje de la identidad y pensamiento latinoamericano.
- Identificará el instrumental teórico metodológico de diferentes enfoques para la formulación y gestión participativa de proyectos sociales y culturales.
- Conocerá distintas perspectivas teóricas y metodológicas para desarrollar procesos de interacción, negociación y concertación de estrategias, recursos y voluntades entre actores institucionales y locales, para la identificación, formulación y ejecución participativa de iniciativas de desarrollo en Cultura.
- Determinará estrategias para crear condiciones para la participación local a partir de las circunstancias en que las comunidades conceptualizan, organizan y expresan su realidad en torno al desarrollo y manejo de actividades de su propio bienestar social.
Saber procedimental
Al finalizar el plan de estudios cada estudiante:
- Aplicará el análisis instrumental y aplicado de los estudios culturales latinoamericanos.
- Demostrará el desarrollo de habilidades para el manejo, recuperación y análisis de experiencias.
- Aplicará las herramientas estadísticas para el análisis, interpretación y presentación de datos.
- Formulará juicios a partir de una información que siendo incompleta o limitada incluya dictámenes sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- Interpretará y analizará los resultados generados a partir de los procesos de recolección de información.
- Explicará y defenderá sus ideas, conclusiones y resultados de manera clara, coherente y sin ambigüedades ante las autoridades competentes.
- Desarrollará trabajos de investigación en el ámbito de las identidades, determinados por el contexto local, regional, nacional e internacional.
- Aplicará técnicas para el diseño y desarrollo de políticas en planes estratégicos sobre cultura para organizaciones, empresas locales y nacionales, gobiernos locales u otros entes.
- Obtendrá apropiadamente los datos necesarios para realizar investigaciones de la realidad local, nacional e internacional en el ámbito de las culturas.
- Aplicará técnicas que le permitan acercarse a la comunidad para participar y elaborar estudios especializados.
- Identificará, relacionará e integrará conceptualizaciones y métodos de las diversas disciplinas para el desarrollo de proyectos sociales.
- Desarrollará procesos de capacitación y promoción referente a la gestión de acciones de desarrollo y manejo de actividades culturales-sociales a nivel local y nacional.
- Se comunicará de manera competente en el idioma inglés con el fin de satisfacer las necesidades del sector ambiente, turismo o en gestión de proyectos internacionales.
- Los graduados de Maestría profesional en Estudios Latinoamericanos tienen la capacidad dinámica para reflexionar, analizar, comprender, desarrollar y ejecutar políticas socio- culturales acordes a las características y contextos diversos de la Región Latinoamericana desde un panorama complejo, holístico, integral y transformativo dispuesto a partir del dominio del Pensamiento crítico latinoamericano.
- Los egresados poseen una diferenciada capacidad temática multi-interdisciplinaria, y transdiciplinaria de los estudios latinoamericanos, guiada mediante abordajes teóricos y metodológicos con valores endógenos aplicados desde la formación humanística y la investigación social con un sentido praxiológico.
- Comprenderán las razones identitarias originales y su evolución inter-dinámica permanente dispuesta mediante el estudio lo cultural, lo social, lo político y artístico- literario. Las dimensiones de estudio abarcan a las diversidades y subjetividades, la interculturalidad, las memorias y el devenir histórico, las transformaciones sociales, la comunicación y educación, los problemas sobre género, el ambiente, la migración, la violencia y seguridad, las nuevas resistencias, la organización y lucha social; todo visto desde perspectivas de pensamiento crítico ampliado y la representación simbólica.
Requisitos de ingreso
- Grado académico mínimo de bachillerato universitario o licenciatura en carreras afines a las Humanidades: Ciencias Sociales, Filosofía, Artes, Literatura, Educación, Ciencias Naturales, Ambientales y Exactas.
- Demostrar el manejo instrumental de un idioma diferente al español.
- Una carta que explique los intereses personales, académicos y profesionales de su solicitud de ingreso al posgrado.
- Currículum vitae actualizado.
- Un ensayo de acercamiento y problematización al tema de interés para la elaboración del Trabajo Final de Graduación (TFG). Debe seguir una estructura lógica (título, introducción, planteamiento del problema, desarrollo y conclusiones, así como referencias bibliográficas); su extensión no será mayor a las 5 páginas, a espacio y medio, letra arial 12 puntos.
- Dos cartas de recomendación que se refieran a usted como estudiante.
- Registro de notas con un promedio ponderado igual o superior a 8.0 en el último grado académico obtenido.
- Identificación (cédula de identidad, cédula de residencia, pasaporte o cédula de refugiado al día).
- Fotografía tamaño pasaporte.
- Entrevista de selección.
- Los títulos obtenidos en el extranjero en idioma diferente al español deben estar traducidos al español.
- Los títulos obtenidos en el extranjero deben presentarse debidamente autenticados o apostillados.
- Opcional: si tuviera alguna publicación académica o artística (artículo, libro, pintura, etc.) puede enviarnos el link.