Horario de atención: Lunes a Viernes - 8:00 a.m. - 12:00 p.m. y de 1:00 p.m. - 5:00pm

  • (506) 2562-4068
  • dffl@una.cr
  •  

Investigación

La Universidad genera y transfiere a la sociedad el conocimiento y la tecnología requeridos para satisfacer las necesidades del país.

Unidad e integración de nuestra América en el pensamiento crítico latinoamericano: a 200 años del Congreso Anfictiónico de Panamá (1826- 2026)

Código: 0053-23

 
Resumen:

En el año 2026, se conmemoran los doscientos años del Congreso Anfictiónico de Panamá, convocado por Simón Bolívar para discutir con los representantes de las nacientes repúblicas americanas su proyecto de unidad continental, y que es considerado el hito fundacional de las búsquedas y travesías por el largo camino de la unidad y la integración de nuestra América.
En el desarrollo y desenlace final de este encuentro se manifestaron tanto las aspiraciones unionistas de Bolívar y otros próceres de su tiempo, como las incertidumbres y resquemores de las dirgencias criollas, frente a la posibilidad de avanzar hacia la alianza de las antiguas colonias españolas; al mismo tiempo, irrumpieron en escena los intereses específicos de los Estados Unidos, país en el que tres años antes de la cita panameña ya se había promulgado la Doctrina Monroe, y donde sus grupos dominantes sentaban las bases de su propio proyecto de afirmación nacional frente a las potencias europeas, y de expansión territorial, económica, cultural e ideológica hacia los demás países americanos.
A partir del Congreso de Panamá y hasta nuestros días, la dialéctica entre la utopía de la unidad de América Latina y el proyecto panamericanista -o dicho de otra manera, entre latinoamericanismo y panamericanismo- ha sido una constante en el pensamiento político, social, económico y geopolítico latinoamericano, así como en las búsquedas y debates sobre nuestra identidad cultural; todo ello, en el marco de un largo itinerario liberador que nos lleva, por ejemplo, de los proyectos político-militares de Bernardo de Monteagudo, Simón Bolívar y Francisco Morazán, en la primera mitad del siglo XIX; a José Martí que, hacia fines de esa centuria, despliega sus mejores armas intelectuales para impulsar la tesis – complementaria de las de sus antecesores- de la unidad latinoamericana sustentada en el desarrollo de la cultura y el antiimperialismo. En el siglo XX, esta herencia unionista y antiimperialista será retomada por Augusto Cesar Sandino en Nicaragua, quien escribe en 1929 el Plan de realización del supremo sueño de Bolívar, y por supuesto, por la onda expansiva de la Revolución Cubana, que alcanza a las revoluciones venezolana y boliviana del siglo XXI.
En el nuevo siglo, un conjunto de iniciativas de integración regional, diverso en términos de los actores políticos que las proponen, de las fuentes ideológicas de las que se nutren, y de los objetivos que persiguen, ha revitalizado las discusiones y disputas sobre el legado de las ideas y propuestas sobre la unidad posible de los pueblos y repúblicas nuestroamericanas. Organizaciones y espacios de articulación regional como la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) o la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) -relanzada en la cumbre de 2021, en México- dan cuenta del nuevo impulso unionista e integrador que, con no pocas dificultades por la dinámica política local y mundial, avanza como una segunda ola integracionista, después de los proyectos emprendidos en la segunda mitad del siglo XX (Mercado Común Centroamericano, ALALC, Pacto Andino, CARICOM, ALADI, Mercosur).
Desde esta perspectiva, el proyecto que aquí se presenta se propone profundizar en tres dimensiones de análisis: 1) la trayectoria de las ideas y discursos de unidad latinoamericana y de integración regional emancipadora; 2) la presencia de las ideas unionistas emancipadoras en las iniciativas políticas, económicas y culturales de integración regional real, articuladas como tratados o acuerdos entre Estados, a partir de la segunda mitad del siglo XX y hasta el presente; y finalmente, 3) los principales desafíos y oportunidades que, desde el pensamiento geopolítico crítico latinoamericano, se advierten para la concreción de dichas iniciativas en el corto y mediano plazo, en especial, a partir de la proclama de América Latina como zona de paz realizada por la CELAC en la cumbre de La Habana en 2014.

 

Participantes

Próximas actividades

No se han encontrado eventos