Código: 0126-24
Resumen:
El presente proyecto se propone indagar acerca de las acciones que se encuentran realizando diversas organizaciones lideradas por mujeres en Costa Rica con respecto a la adaptación ante el cambio climático, con el objetivo de generar recursos tanto formativos como informativos que incorporen la perspectiva de género y que funjan como productos de apoyo para el estudio y abordaje de esta temática desde una mirada feminista.
El trabajo se efectuará desde las perspectivas de género e interseccional y el enfoque cualitativo de investigación, reconociendo que las desigualdades de género limitan las capacidades de los grupos sociales históricamente discriminados -entre ellos las mujeres- a responder y a gestionar los efectos del cambio climático, por lo que sus efectos y repercusiones son diferenciados.
Para lograr esta propuesta se realizará un proceso que incluye la investigación como componente principal, así como la docencia y la extensión, en donde en un primer momento se efectuará una revisión bibliográfica de cara a la construcción de un estado de la cuestión, que permita un acercamiento a los recursos teóricos e investigativos más recientes en la temática. Posteriormente se efectuará un mapeo de
acciones desarrolladas por organizaciones que son lideradas por mujeres frente a la adaptación ante el cambio climático en un cantón rural y un cantón urbano, que se definirán a través de la coordinación permanente con especialistas e instancias claves en la materia. Además, a partir de está identificación, se invitará a mujeres de los cantones escogidos para llevar a cabo grupos focales, con el fin de conocer cómo perciben desde su experiencia el cambio climático, así como las acciones que realizan para enfrentarlo, recogiendo sus conocimientos y saberes. También se coordinará la realización de un encuentro académico, donde se reflexionará sobre de los avances y desafíos para incorporar la perspectiva de género como parte de las acciones climáticas a fomentar y en el cual se espera contar con la presencia de instancias públicas y privadas, ONGs, organismos internacionales, universidades, organizaciones participantes en el proyecto, grupos de mujeres, mujeres lideresas, entre otras, para situarlos retos en el abordaje en el cambio climático en la sociedad costarricense desde la perspectiva de género. Finalmente, se construirá un curso optativo dirigido al estudiantado de la Universidad Nacional con el fin de construir estrategias prácticas para incorporar la perspectiva de género en el abordaje del cambio climático.
El trabajo se efectuará desde las perspectivas de género e interseccional y el enfoque cualitativo de investigación, reconociendo que las desigualdades de género limitan las capacidades de los grupos sociales históricamente discriminados -entre ellos las mujeres- a responder y a gestionar los efectos del cambio climático, por lo que sus efectos y repercusiones son diferenciados.
Para lograr esta propuesta se realizará un proceso que incluye la investigación como componente principal, así como la docencia y la extensión, en donde en un primer momento se efectuará una revisión bibliográfica de cara a la construcción de un estado de la cuestión, que permita un acercamiento a los recursos teóricos e investigativos más recientes en la temática. Posteriormente se efectuará un mapeo de
acciones desarrolladas por organizaciones que son lideradas por mujeres frente a la adaptación ante el cambio climático en un cantón rural y un cantón urbano, que se definirán a través de la coordinación permanente con especialistas e instancias claves en la materia. Además, a partir de está identificación, se invitará a mujeres de los cantones escogidos para llevar a cabo grupos focales, con el fin de conocer cómo perciben desde su experiencia el cambio climático, así como las acciones que realizan para enfrentarlo, recogiendo sus conocimientos y saberes. También se coordinará la realización de un encuentro académico, donde se reflexionará sobre de los avances y desafíos para incorporar la perspectiva de género como parte de las acciones climáticas a fomentar y en el cual se espera contar con la presencia de instancias públicas y privadas, ONGs, organismos internacionales, universidades, organizaciones participantes en el proyecto, grupos de mujeres, mujeres lideresas, entre otras, para situarlos retos en el abordaje en el cambio climático en la sociedad costarricense desde la perspectiva de género. Finalmente, se construirá un curso optativo dirigido al estudiantado de la Universidad Nacional con el fin de construir estrategias prácticas para incorporar la perspectiva de género en el abordaje del cambio climático.