Código: 0005-24
Resumen:
El estudio busca identificar la forma en que la Maestría Profesional en Lingüística Aplicada (MPLA) impacta la conceptualización del estudiantado sobre aspectos claves en la enseñanza y el aprendizaje del inglés en el contexto costarricense. Con este fin, el estudio utiliza el lente de ideologías lingüísticas, propuesta teórica estudia aquellas ideas sobre las lenguas y sus hablantes que con frecuencia fomentan los intereses políticos y económicos de ciertos grupos o individuos (Kroskrity, 2004). Específicamente, el estudio examina las ideologías lingüísticas a las que se adhiere el estudiantado de la MPLA y las formas en que estas van cambiando a lo largo del programa. El estudio se basa en la premisa de que el desarrollo de conciencia crítica por parte de profesores en formación sobre sus ideologías lingüísticas es vital, ya que estas ideologías inciden en su percepción del inglés como lengua extranjera y en la naturaleza de los procesos de enseñanza y aprendizaje de dicha lengua (Ellis, 2016). De forma más global, estas ideologías también repercuten en su identidad como docentes de inglés y en sus futuras prácticas pedagógicas. Tal y como se establece en el campo de la lingüística aplicada, los programas de formación de docentes de lenguas tienen la responsabilidad ética de ayudar a los estudiantes a desarrollar las capacidades para impartir sus lecciones de manera que desafíen jerarquías de poder y estructuras de inequidad implícitas en la enseñanza del inglés como lengua de poder (Motha, 2012).
Efectivamente, lo anterior se ve reflejado en el programa de la MPLA, dado que una de sus metas es atender “a una realidad social eminente que apunta cada vez más a la pluralidad lingüística y cultural y que exige que los ciudadanos no solamente hablen inglés fluida y correctamente, sino que también desarrollen la competencia sociocultural que les permita interactuar armoniosamente en contextos culturalmente diversos” (Plan de Estudio de la MPLA, 2023, pp. 44-45). Lo anterior ha cobrado mucha importancia en los últimos años en los que la sociedad moderna ha enfrentado obstáculos para el desarrollo de actitudes, políticas, y prácticas positivas hacia la pluralidad lingüística y cultural. Esto se refleja principalmente en la institucionalización de ideologías que denigran las variedades del inglés provenientes de países no anglosajones (e.g., Nigeria, India, y Filipinas) y habladas por poblaciones no blancas dentro de países anglosajones (e.g., Mexicano-Americanos, Chicanos) (McSwan, 2018; Flores, 2013; Sayer, 2013; Relaño-Pastor, 2014; Rosa, 2016). Por otra parte, en el campo de enseñanza de lenguas, la ideología que constantemente cuestiona las capacidades profesionales y lingüísticas de docentes que hablan inglés como lengua extranjera han generado una serie de desigualdades que afectan negativamente a profesores alrededor del mundo (Aneja, 2016; Rudolph et al., 2015).
La MPLA está inserta en esta realidad convulsa, la cual exige la formación de profesores de inglés con un alto nivel de criticidad hacia sus creencias sobre la enseñanza y el aprendizaje del inglés y a como estas creencias podrían o no fomentar actitudes positivas hacia la pluralidad lingüística y cultural. De forma muy acertada, la MPLA emprende esta ardua labor sustentada en los ejes transversales de la UNA desarrollo humano sostenible, equidad, y diversidad cultural los cuales apuntan a la creación de una sociedad más justa. El estudio busca identificar los aciertos y desafíos de la MPLA en cuanto a la formación de docentes críticos de los aspectos políticos, sociales, económicos, e históricos que moldean las políticas y las prácticas sobre la enseñanza del inglés como lengua extranjera y el impacto de estas para la ciudadanía costarricense.
Efectivamente, lo anterior se ve reflejado en el programa de la MPLA, dado que una de sus metas es atender “a una realidad social eminente que apunta cada vez más a la pluralidad lingüística y cultural y que exige que los ciudadanos no solamente hablen inglés fluida y correctamente, sino que también desarrollen la competencia sociocultural que les permita interactuar armoniosamente en contextos culturalmente diversos” (Plan de Estudio de la MPLA, 2023, pp. 44-45). Lo anterior ha cobrado mucha importancia en los últimos años en los que la sociedad moderna ha enfrentado obstáculos para el desarrollo de actitudes, políticas, y prácticas positivas hacia la pluralidad lingüística y cultural. Esto se refleja principalmente en la institucionalización de ideologías que denigran las variedades del inglés provenientes de países no anglosajones (e.g., Nigeria, India, y Filipinas) y habladas por poblaciones no blancas dentro de países anglosajones (e.g., Mexicano-Americanos, Chicanos) (McSwan, 2018; Flores, 2013; Sayer, 2013; Relaño-Pastor, 2014; Rosa, 2016). Por otra parte, en el campo de enseñanza de lenguas, la ideología que constantemente cuestiona las capacidades profesionales y lingüísticas de docentes que hablan inglés como lengua extranjera han generado una serie de desigualdades que afectan negativamente a profesores alrededor del mundo (Aneja, 2016; Rudolph et al., 2015).
La MPLA está inserta en esta realidad convulsa, la cual exige la formación de profesores de inglés con un alto nivel de criticidad hacia sus creencias sobre la enseñanza y el aprendizaje del inglés y a como estas creencias podrían o no fomentar actitudes positivas hacia la pluralidad lingüística y cultural. De forma muy acertada, la MPLA emprende esta ardua labor sustentada en los ejes transversales de la UNA desarrollo humano sostenible, equidad, y diversidad cultural los cuales apuntan a la creación de una sociedad más justa. El estudio busca identificar los aciertos y desafíos de la MPLA en cuanto a la formación de docentes críticos de los aspectos políticos, sociales, económicos, e históricos que moldean las políticas y las prácticas sobre la enseñanza del inglés como lengua extranjera y el impacto de estas para la ciudadanía costarricense.