Código: 0006-24
Resumen:
En lo concerniente al desarrollo de este proyecto, se partirá de la contextualización teórica y normativa (internacional y nacional), así como del mapeo de las políticas públicas que son vinculantes y de aplicación en Costa Rica, relacionadas con la vejez, el proceso de envejecimiento y las personas adultas mayores. Asimismo, se aborda la gestión local (tanto a nivel nacional como Latinoamericano) desde su participación en la atención de este grupo poblacional, las estrategias de ciudades amigables, considerando los factores de género, sexo, etnia, clase social y discapacidad. Esto permitirá que se construya un acervo que será el fundamento teórico para la elaboración de artículos científicos sobre la temática.
En un segundo momento, se efectuará un proceso de consulta a nivel nacional con personas que desde la institucionalidad central costarricense tengan relación y den seguimiento a la implementación de la estrategia de ciudades amigables en la gestión local, entre estas: Ministerio de Salud, INAMU, CCSS, IFAM, INA, AGECO, CONAPAM, Asociación Nacional de Alcaldes, Maestría en Gerontología de la Universidad de Costa Rica Y Fundación Yamuni Tabash. Posteriormente, dado que Costa Rica pertenece a la Red Global de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores, resulta imprescindible analizar los procesos de implementación de esta en otros países que también son parte de dicha red internacional, para conocer sus experiencias, buenas prácticas y desafíos.
Esto permitirá contar con elementos para la reflexión y la comparación de los rocesos en nuestro país. También en esta etapa se realizarán procesos de consulta con personas funcionarias de 3 de los países latinoamericanos que integran esta red internacional (a saber, la Comuna de San Antonio en Valparaíso (Chile), el Municipio de Manizales (Colombia) y el Municipio de Guadalajara (México)). Así, se consultarán documentos que previamente han elaborado estas instancias y se efectuarán entrevistas con las personas encargadas.
Se hizo la selección de estos países, por ser pioneros en la implementación de la Estrategia de Ciudades Amigables, además de tener un claro compromiso con la mejora de las condiciones de bienestar de las personas adultas mayores en sus comunidades, esto desde acciones como son por ejemplo, fomentar su participación en la sociedad, la promoción de la inclusión social de estas personas, en aspectos como acceso a los servicios y recursos necesarios para una vida digna y plena, también están trabajando en la creación de entornos urbanos y comunitarios que sean amigables, con el fin de garantizar que puedan acceder de forma fácil a servicios de salud, transporte público, espacios recreativos infraestructura (espacios construidos), entre otros. Toda esta experiencia, que se va a recoger por medio de este proyecto es importante para el intercambio del conocimiento sobre las acciones que se han realizado, así como para analizar las buenas prácticas y desafíos, y de esta forma que cada gobierno local pueda enriquecer sus propias estrategias.
Todo lo anterior, permitirá contar entonces con un conjunto de elementos teóricos, normativos, políticos y de conocimiento especializado sobre la implementación de la estrategia de ciudades amigables en otros países de América Latina, lo cual es importante para el tercer momento de este proceso investigativo, en el que se analizarán los procesos de inclusión e implementación de la estrategia de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores, en los municipios seleccionados para este proyecto.
En este tercer momento de este proceso investigativo, se analizarán los procesos de inclusión e implementación de la estrategia de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores, con prioridad en 3 cantones en Costa Rica: el Guarco (Cartago) por ser el de mayor antigüedad cuya incursión data del 2015, Nicoya (Guanacaste) por ser uno de los que más recientemente se suscribió a la red de la OMS en el 2023, y Curridabat (San José) en el 2019. Durante la realización de esta parte, se hará una breve consulta a personas adultas mayores bajo una actividad que busque conocer sus percepciones sobre su conocimiento de los servicios municipales ligados a la iniciativa de Ciudades y Comunidades amigables, si ha usado estos apoyos y su calificación de los mismos. La consulta no realizará solicitudes de información para conocer sobre sus vivencias de salud, emocionalidad, factores de vulnerabilidad, etc. (Ver apartado de la metodología g., para más información).
El último momento corresponde al desarrollo de espacios de divulgación de los hallazgos y sobre el tema de ciudades amigables, y su implementación como estrategia en los gobiernos locales desde un análisis interseccional.
Los principales productos derivados del proyecto son los estudios construidos con la institucionalidad costarricense central (entre las que se destacan: Ministerio de Salud, INAMU, CCSS, IFAM, INA, AGECO, CONAPAM, Asociación Nacional de Alcaldes, Maestría en Gerontología de la Universidad de Costa Rica y Fundación Yamuni Tabash) que dan seguimiento a la implementación de la estrategia de ciudades amigables, así como de los tres cantones seleccionados que se sumaron a ser parte de la red de ciudades amigables. Todo esto recogido en un informe que permitirá conocer su impacto, así como artículos académicos derivados del cumplimiento de los objetivos de investigación formulados y, al menos, una ponencia en espacios de discusión de temas vinculados con envejecimiento y gestión integral de la vejez, entre otros, en coordinación con CONAPAM y AGECO. Un aspecto importante es la gestión en los municipios para socializar la información recabada.
En cuanto a la metodología del proyecto de investigación, cabe indicar que predomina un enfoque cualitativo. Se plantea un abordaje interdisciplinar, cuyo principal componente es la investigación aplicada. El diseño que se ejecuta es el estudio de casos, con base en técnicas participativas de recolección de datos y una revisión bibliográfica pertinente, desde un enfoque interseccional con perspectiva de género.
Por su parte, las principales técnicas de recolección de datos ejecutadas son las siguientes: revisión documental sobre los ejes transversales de esta investigación: vejez, envejecimiento, población adulta mayor, gestión local y la iniciativa de ciudades amigables; entrevistas (semiestructuradas) a personas funcionarias de instituciones del gobierno central de Costa Rica encargadas del seguimiento, así como de municipalidades que implementan las acciones propuestas en el modelo de ciudades amigables para las personas adultas mayores. Es importante subrayar que, en las entrevistas, lo que interesa abordar son los desafíos, las necesidades, las percepciones y las posibles líneas de acción e insumos para la mejora de la calidad de vida de las personas adultas mayores por parte de las municipalidades, por lo que no se abordarán o preguntará sobre las vivencias personales y emocionales específicas de las personas participantes.
La principal técnica de análisis es el denominado análisis de contenido, ya que se profundiza el estudio del contenido de los registros o sistematizaciones de los datos, con el propósito de identificar categorías relevantes (tendencias) presentes, articular inferencias en atención a cada uno de los objetivos de investigación y generar lecturas alternativas e interpretaciones holísticas sobre la gestión del envejecimiento y la vejez por parte de los gobiernos locales en Costa Rica, así como de la implementación de la estrategia de ciudades amigables. Resulta oportuno indicar que estas cuestiones se
abordan con base en tres cantones que pertenecen a la Red Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores de la Organización Mundial de la Salud, OMS.
Todos los datos recolectados se registran, se categorizan, se transcriben y se sistematizan en informes y bases de datos para el análisis, según corresponda. Una vez efectuado el análisis y validada la información, se trabajará en la publicación de artículos científicos que permitan la divulgación de los resultados o hallazgos del proyecto. Así como en la realización de actividades académicas: ponencias, charlas, entre otras; para la socialización del alcance e impacto del proyecto. Las reuniones de
coordinación del equipo de investigadoras serán continuas durante la vigencia del proyecto.
Participantes
