Horario de atención: Lunes a Viernes - 8:00 a.m. - 12:00 p.m. y de 1:00 p.m. - 5:00 p.m.

  • (506) 2562-4068
  • dffl@una.cr
  •  

Investigación

La Universidad genera y transfiere a la sociedad el conocimiento y la tecnología requeridos para satisfacer las necesidades del país.

Discurso religioso de la culpa: conceptualización y análisis sobre su incidencia en un grupo de mujeres

Código: 0146-24


Resumen:

Este proyecto estudiará el discurso religioso de la culpa y su incidencia en un grupo de mujeres, para ello, evaluará el contenido teológico de la culpa, en donde en un primer momento se profundizará en la comprensión de discurso religioso, el cual permitirá tener las bases para conceptualizar la culpa. Todo esto desde un abordaje teológico, así como desde los estudios sociorreligiosos, permitiendo profundizar en aspectos tales como: como se construye este discurso, como se expresa e incide en la vida de estas mujeres.
De esta manera, en un primer momento la investigación trabajará en la formulación de un concepto interdisciplinario de la culpa que considere lo teológico y lo psicológico. Para ello, será importante indagar en cómo se ha abordado la culpa en otras disciplinas, así como desde la misma teología, permitiendo hacer una selección bibliográfica capaz de crear un mapeo sobre los abordajes que se han realizado, para posteriormente crear una aproximación teológica a este discurso religioso.
En un segundo momento se realizará un estudio sobre como la culpa afecta a un grupo de mujeres, para ello se entrevistarán por lo menos a 10 mujeres. El proyecto va a considerar algunas variables, como por ejemplo la edad, la situación socioeconómica, estas variables serán reservadas y consideradas en el análisis del proyecto y en la aplicación de las entrevistas. De esta manera, se buscará confrontar los resultados obtenidos de las mujeres entrevistadas según su edad, uno de población entre los 18 y los 40 años y el otro con población de entre 45 y 65 años. Por ende, se iniciará con la selección y delimitación de las mujeres participantes a las cuales se le realizarán entrevistas con el objetivo de poder conocer de cerca y de primera mano las repercusiones que tiene este discurso en la vida de estas. Esta selección de las mujeres informantes se hará a través de un muestreo mixto, seleccionándolas a través del muestreo por conveniencia, buscando representación equitativa entre la distribución etaria de las mujeres que participarán, entrevistando por lo menos 5 mujeres por grupo etario. Además, se hará por el muestreo teórico o conceptual el cual se utiliza cuando la persona investigadora necesita entender una teoría o concepto, eligiendo casos que tengan uno o varios elementos que conlleven a la comprensión de dichas categorías conceptuales claves para el análisis de la temática (Hernández, R; Fernández, C y Baptista, M, 2010).
La clasificación de edad se debe a la necesidad de conocer si esta incidencia de la culpa ha tenido transformaciones en mujeres más jóvenes, visibilizando aspectos y cambios en las dinámicas sociales que podrían tener relación como lo son la oportunidad de formación en las mujeres más jóvenes. Además, la selección de la ubicación geográfica de las participantes se limitará al GAM con el objetivo de enfocar la investigación en la confrontación de aspectos encontrados entre la variante de edad.
En lo que respecta a la ubicación geográfica, el estudio al tener como interés la incidencia del discurso religioso católico sobre la Culpa en la construcción de la subjetividad femenina y al encontrarse este fenómeno en cualquier ámbito, no se limita a un espacio geográfico determinado, sin embargo, para efectos del presente estudio y para poder facilitar la investigación se realizará en Costa Rica; en específico en el Gran área Metropolitana. Cabe destacar que las mujeres que participen de las entrevistas deben encontrarse anuentes a contribuir a la investigación, participando de manera voluntaria y con conocimiento de los objetivos y del tema de la investigación.
Es así, como a partir de estas dos primeras etapas se trabajará en un tercer momento en la formación de una propuesta pedagógica emancipatoria que permita trabajar esta problemática a raíz de lo encontrado y analizado de las entrevistas, teniendo conocimiento sobre estos conceptos, se podrá partir para la búsqueda de espacios y formas de incidencia de este discurso en nuestro contexto y así crear una herramienta que permita abordar estas incidencias.
El abordaje de esta problemática busca hacer visible un contexto costarricense permeado por lo religioso, donde discursos, imaginarios e interpretaciones conllevan a las repercusiones que tienen las estructuras sociales. De esta manera, comprender el concepto mismo de la culpa permite analizar las formas en que los aparatos eclesiales como ejes de poder; se constituyen en mecanismos centrales en la construcción y expresión de la subjetividad, enfatizando en la femenina. La importancia de esto radica en que muchos de estos discursos religiosos como el de la culpa representan mecanismos de opresión y legitimación de la desigualdad y de las diversas formas de violencia a la que se enfrentan las mujeres.
De esta manera, el proyecto abordará el concepto de culpa desde una perspectiva teológica y sociorreligiosa, por la falta de abordajes que conceptualicen este concepto desde esta disciplina. También hará uso de una perspectiva de género a razón de la gran incidencia que tiene lo religioso en la construcción de subjetividades y en la identidad nacional, evidenciándose con ello, la necesidad de profundizar y abordar temas que surgen de estos discursos como el sacrificio y la maternidad como mandato cultural y religioso.
Esto nos permite indagar en una necesidad presente en nuestra realidad costarricense, la cual está marcada por la violencia religiosa y su capacidad de incidir en muchos de los aspectos que legitiman la violencia de género y que crean sentimientos como el de la culpa que limitan a las personas y llegan a tener repercusiones en diversos aspectos de sus vidas como lo es en la sexualidad. De esta manera, analizar discursos religiosos opresores puede ser favorable ante la postura que las personas tienen frente a situaciones de violencia que se sustenten en lenguajes religiosos y que se encuentran inmersos en la cultura. Es así, como profundizar y comprender el concepto de culpa puede conllevar a cuestionar esquemas socio culturales y mandatos religiosos que legitiman la desigualdad y la violencia, permitiendo así un panorama de posibles caminos para la reestructuración y construcción de sociedades equitativas.
Este proyecto estará compuesto del componente de investigación al trabajar en una selección bibliográfica que permita construir un concepto interdisciplinario de la culpa, pasando a conocer su incidencia desde la escucha de las voces de algunas mujeres y concluyendo con una propuesta pedagógica que permita trabajar la culpa y sus incidencias con la finalidad de buscar rupturas con esos discursos limitantes.

 

Participantes