Código: 0014-24
Resumen:
En la primera etapa de este proyecto, en ejecución durante 2023 y 2024, la investigación considera tres textos, a saber:
a. (2006), de Héctor Abad Faciolince (Colombia, 1958).El olvido que seremos
b. (2012), de Carlos Cortés (Costa Rica, 1962).Larga noche hacia mi madre
c. (2017), de Martín Sivak (Argentina, 1975).El salto de papá con excepción de Martín Sivak, los autores incluidos en esta muestra inicial nacieron entre 1955 y 1970, si bien las novelas elegidas fueron publicadas entre 2006 y 2017. En la segunda muestra propuesta —asociada con la fase subsiguiente del proyecto—, se recogen novelas de publicación más reciente, aparecidas entre 2020 y 2022. Por lo demás, estas obras son producto de autores nacidos entre 1970 y 1985. Hemos procurado, por último, que las escritoras tengan una mayor presencia, pues a la luz del feminismo contemporáneo, la transformación de los roles de género y la redefinición misma de la familia, las preguntas en torno a la maternidad han pasado a ocupar un lugar cada vez más importante en la novela familiar contemporánea.
En la etapa comprendida entre 2025 y 2026, se estudiarán las siguientes obras narrativas:
a. (2020), de Guadalupe Nettel (México, 1973).La hija única
b. Un hijo cualquiera (2022), de Eduardo Halfon (Guatemala, 1971).
c. Estás muy callada hoy (2022), de Ana Navajas (Argentina, 1974).
d. La cabeza de mi padre (2022), de Alma Delia Murillo (México, 1979).
Esta investigación elabora un panorama preliminar de la tendencia estético-literaria supracitada. Por las limitaciones de tiempo, esta empresa no pretende ser exhaustiva, pues la variedad y la riqueza del corpus superan, primero, las posibilidades materiales de la investigadora; segundo, las restricciones de plazo habituales en un proyecto de esta índole. Para la escogencia de los textos literarios, la proponente ha recurrido a criterios generales como la adscripción genérica, la representatividad generacional (la
segunda muestra hace hincapié en los autores nacidos después de 1970), la representatividad geográfica y de tradiciones literarias y la diversidad temática y de referentes históricos, el interés estético y la notoriedad de los textos literarios.