Horario de atención: Lunes a Viernes - 8:00 a.m. - 12:00 p.m. y de 1:00 p.m. - 5:00 p.m.

  • (506) 2562-4068
  • dffl@una.cr
  •  

Extensión

La extensión nutre la formación integral del académico y del estudiante y fortalece el compromiso que demanda el desarrollo humano.

Diseño de módulos de formación en Educación Intercultural Bilingüe para docentes y miembros de la comunidad activa de hablantes de lenguas en desplazamiento en Costa Rica, Etapa I.

Código: 0022-24

 
Resumen:

Este proyecto se enmarca dentro del Macro-Programa de Lingüística Centroamericana, PROLINCA, código 0053-20, el cual dentro su trayectoria de más de 17 años se ha dedicado al estudio, documentación y revitalización de las lenguas indígenas y criollas de baja Centroamérica. Como antecesor, se encuentran los proyectos Gramática Pedagógica del Buglere con los códigos 0014-15, 0588-19 y 0024-18 de sus tres etapas respectivamente, lo cual dio inicio a la etapa de creación de gramáticas pedagógicas de PROLINCA; y el 0339-21 Observatorio Lingüístico Centroamericano (OBLINCA) que en el 2022 realizó la sipnosis del estado de la enseñanza de las lenguas indígenas de Costa Rica. En los últimos ochos años, la proyectista Bolaños Villalobos se ha dedicado al diseño de textos didácticos para los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lengua buglere, trabajando de la mano con los maestros y los alumnos nativos de esa lengua. El proceso anteriormente mencionado trajo a la luz algunas de las muchas necesidades que tienen los docentes, dentro de su rol esencial, a la hora de trabajar en pro de la revitalización de la lengua. Este conocimiento adquirido contribuye con PROLINCA en tanto ha identificado la necesidad de la Universidad Nacional de tomar un rol más activo en la formulación de políticas públicas a favor de la preservación del patrimonio lingüístico y cultural del país. Para tales efectos, es urgente que los docentes de lengua y aquellos que imparten otras materias del currículum oficial a poblaciones indígenas y criollas, o que están en contacto con estas, tengan conocimientos teóricos, metodológicos y prácticos relacionados con la educación intercultural bilingüe para que, a través de sus clases o grupos comunales, fortalezcan directamente los procesos de revitalización lingüística, y promuevan espacios de armonía lingüística y cultural. Con esto en mente, este proyecto pretende diseñar un conjunto de módulos de capacitación para la formación y actualización de los docentes de lenguas indígenas y criolla del país y las personas activas de las comunidades meta con el fin de fortalecer sus conocimientos, ahondar en las temáticas de educación bilingüe intercultural y dotar a los participantes de habilidades prácticas para la mediación del conocimiento tales como metodología, evaluación y adaptación de materiales didácticos, entre otros, con la meta última de colaborar en los procesos de revitalización lingüística de las lenguas en desplazamiento en Costa Rica.

A partir del diagnóstico a los docentes en servicios y miembros activos de las comunidades con lenguas en desplazamiento, maestros interculturales bilingües, se pretende diseñar módulos de formación en Educación Intercultural Bilingüe que promuevan y afiancen los conocimientos teóricos y prácticos de los
docentes o personas que deseen ser formadores lingüísticos y culturales, con el fin de que haya una transmisión intergeneracional de la lengua y cultura meta. Además, se pretende que estos módulos de capacitación sean válidos y adaptables para el profesorado que trabaja en territorios con lenguas en desplazamiento, no necesariamente impartiendo clases de lengua y cultura indígena o criolla, que les
permitan desarrollar un diseño curricular que atienda aspectos tales como: contexto cultural, realidades, necesidades educativas, características de las diferentes etapas de desarrollo, la lengua, la cultura, así como también los intereses y aspiraciones de la comunidad educativa.

Actualmente, en el Departamento de Educación Intercultural del Ministerio de Eudcaicón Pública (MEP) solo existen los programas oficiales de enseñanza-aprendizaje de las lenguas boruca y ngabe-buglé, ignorando la lengua criolla limonense y las lenguas indígenas cabécar y guatuso. Además, se debe hacer la aclaración que las lenguas ngabere y buglere son dos lenguas distintas; sin embargo, el MEP las asume como una. Por otra parte, los programas oficiales de enseñanza-aprendizaje de las otras materias regulares (matemática, estudios sociales, ciencias, etc.), que también se enseñan en los territorios indígenas y criollo, no contemplan de forma evidente la diversidad cultural y las especificidades de los pueblos indígenas y criollo del país; ante esta realidad, se busca desarrollar módulos de capacitación que contribuyan con la revitalización de las tradiciones, la cultura y el diálogo de saberes dentro del aula y con el contacto formal que reciben los niños y adolescentes con las lenguas minoritarias. 

Finalmente, se visualiza que este proyecto provea una malla curricular de formación continua a maestros y miembros comunitarios en territorios con lenguas en desplazamiento, quienes quieran fortalecer sus habilidades de enseñanza, ahondar en la educación intercultural bilingüe y convertirse en profesores en sus propias comunidades, sin aspirar a grados académicos, más bien apuntando a la formación comunitaria intercultural que vengan a mejorar las condiciones para el rescate y fortalecimiento lingüístico y cultural altamente diverso de nuestro país; no se descarta sin embargo, que en un futuro estas propuestas de capacitación podrían unirse a políticas nacionales. Al concluir la primera etapa del proyecto, se contará con los descriptores y el material de apoyo de al menos cuatro módulos de capacitación los cuales serán adaptables a las distintas poblaciones de indígenas y criolla del país. Queda su implementación para trabajo en etapas posteriores.

 

Participantes

Daniela Chinchilla Morales