Código: 0366-24
Resumen:
La Universidad Nacional tiene como uno de sus valores institucionales el compromiso social orientando hacia la búsqueda del bien común y mejoramiento de la calidad de vida de aquellos sectores sociales menos favorecidos (Universidad Nacional, 2015). La formación integral de sus estudiantes con estándares de excelencia y la vinculación con la sociedad costarricense para aportar al desarrollo educativo, social, político y económico del país, le ha llevado a desarrollar múltiples y diversos procesos de aprendizaje, producción de conocimiento, investigación y extensión a través del diálogo permanente con todos los sectores de la sociedad.
En esta línea el Instituto de Estudios de la Mujer, desde 1993 tiene experiencia en programas de posgrado, inició con dos planes de estudio en conjunto con la Universidad de Costa Rica, a saber:
Maestría Académica en Estudios de la Mujer, posteriormente, con la Maestría Profesional en Violencia Intrafamiliar y de Género, ambos planes finalizaron debido a que se rescinde el convenio de cooperación entre ambas universidades. En su lugar, se ofrece la Maestría en Perspectiva de Género en los Derechos Humanos. Además, el IEM ha impartido desde el año 2005 las carreras de grado Bachillerato en Gestión del Desarrollo Sostenible con Equidad de Género, actualmente, Bachillerato y Licenciatura en Género y Desarrollo, que incorpora el enfoque de género al desarrollo social; procurando formar profesionales con conocimientos, habilidades para dominar la transversalización del enfoque de género en las estructuras sociales y públicas y en todas las dimensiones del desarrollo local.
Desde su inicio, el Instituto ha acumulado un acervo de conocimientos, metodologías, buenas prácticas, proyectos y prácticas dirigidas, pero, además, se han identificado necesidades de formación y capacitación técnica de actores locales con los que el estudiantado se ha relacionado a lo largo de estos años.
Es por ello, que la creación de este programa de formación técnica por parte de la Universidad es una oportunidad para recoger estas necesidades de formación de un sector de la población y aportar al país, al desarrollo local, a la democratización de los territorios desde una perspectiva de género.
El Técnico en Género y Políticas Locales tiene como objetivo promover el desarrollo de competencias técnicas, individuales y colectivas, a personas actoras del desarrollo local, con el fin de generar cambios en la democratización de la gestión de los territorios mediante la construcción de políticas locales con enfoque de género. Para lo cual se proponen cuatro áreas disciplinares que se han demostrado, son esenciales para alcanzar un desarrollo local democrático e inclusivo: Perspectiva de género, Género en el Desarrollo, Políticas públicas locales de inclusión social y Liderazgo, ciudadanía e incidencia política desde una perspectiva de género.
En nuestro país se han realizado esfuerzos impulsados por el mecanismo nacional para la igualdad y equidad de género sobre esta materia: como lo es el impulso de unidades institucionales de género en las Municipalidades u otras instituciones públicas; la gestación de la Política Nacional para la igualdad y equidad de género, entre otras. No obstantes, es necesaria la participación de múltiples actores institucionales – como las universidades públicas – para continuar la promoción de que las políticas nacionales y locales respondan a las necesidades particulares de la ciudadanía en cada cantón del país.
Desde el IEM, se ha logrado articular estos cuatro campos temáticos con una de sus áreas disciplinares:
Género, educación y cambio social.
Bajo esta línea, se ha propuesto como población meta de este Técnico a:
a. Funcionariado público municipal.
b. Personas integrantes de organizaciones: comunales, juntas de educación, comités de salud, seguridad, grupos organizados de poblaciones tradicionalmente discriminadas.
c. Autoridades municipales que ocupen puestos en alcaldías, concejos municipales, asociaciones de desarrollo, comités cantonales, concejos municipales de distrito, intendencias municipales.
d. Personas adultas interesadas en los temas de desarrollo local con perspectiva de género que quieren aprender para ejercer una ciudadanía más informada y técnica en su localidad.
Por otra parte, en cumplimiento a los lineamientos del Sistema de Educación Permanente y el programa técnico, que define justamente la educación permanente en la UNA como una actividad académica de educación no formal, abierta, organizada, planificada y sistematizada que articula procesos de enseñanza y aprendizaje, enfocados a brindar oportunidades de actualización y capacitación a diversos miembros de sectores de la sociedad y comunidad universitaria, para la inserción en el ambiente laboral, social y cultural y para la realización personal, con la finalidad de contribuir a la democratización de la educación y a la reducción de las desigualdades. (CONSACA-13-2010 GACETA No 03-2010).
El Técnico busca responder a esta concepción de educación permanente, ubicándose en el nivel Técnico 1, con 526 horas efectivas. Las competencias correspondientes a este nivel están asociadas a los resultados de aprendizaje que están relacionados con la aplicación de procedimientos de una actividad laboral específica (CONARE, 2020, p.12 citado en UNA-VD-DISC-024-2022).
Participantes
